BlogFeliz

Sismo en edificios: cómo prepararte y qué hacer durante y después

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN

4/9/25

Sismo en edificios: cómo prepararte y qué hacer durante y después

Introducción: la realidad sísmica en México

México es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. Ciudades como la Ciudad de México, Oaxaca, Puebla y Guerrero se encuentran en zonas de alto riesgo, lo que convierte la prevención ante sismos en una prioridad para quienes viven en edificios.

En los edificios residenciales, donde conviven decenas o incluso cientos de familias, la falta de protocolos claros puede aumentar el caos y los riesgos en caso de un temblor. Contar con un plan sísmico integral no solo es una medida de seguridad, sino también una obligación moral y, en algunos casos, legal para administradores y comités de vecinos.

Prevención: cómo preparar un edificio ante un sismo

Un edificio preparado puede reducir significativamente los riesgos y daños. Algunas acciones clave son:

  • Elaborar un plan sísmico
    Definir responsables por piso, puntos de reunión seguros y protocolos de evacuación. Este documento debe estar al alcance de todos los residentes.
  • Realizar simulacros periódicos
    Al menos dos veces al año, los residentes deben participar en simulacros coordinados con Protección Civil. Esto asegura que, en caso de sismo, cada persona sepa cómo actuar sin pánico.
  • Revisión estructural del inmueble
    Los administradores deben contratar peritos en seguridad estructural que emitan dictámenes actualizados sobre el estado del edificio. Una revisión oportuna puede prevenir tragedias derivadas de fallas acumuladas. Cuenta con Swappi para ayudar con esta actividad.
  • Señalización y rutas de evacuación
    Las rutas de salida deben estar despejadas y claramente señalizadas. Además, en áreas comunes se deben colocar extintores, botiquines y linternas de emergencia.

Durante el sismo: acciones inmediatas

Cuando ocurre un sismo en un edificio, cada segundo cuenta. Los residentes deben tener claras las siguientes recomendaciones:

  • Mantener la calma y seguir el protocolo. Evitar correr o gritar para no generar pánico.
  • Plantas bajas: alejarse de ventanas y objetos que puedan caer.
  • Pisos altos: no usar elevadores, resguardarse bajo muebles resistentes o cerca de muros de carga hasta que termine el movimiento.
  • Puntos de reunión: acudir a las áreas seguras previamente acordadas, evitando estacionamientos subterráneos o pasillos estrechos.

Después del sismo: pasos esenciales

Al terminar el movimiento, comienza otra etapa crítica:

  • Verificar el estado de las personas. Priorizar la atención de heridos y personas vulnerables.
  • Revisión de daños estructurales. No regresar a los departamentos hasta que especialistas confirmen la seguridad del inmueble. Detectar grietas, fugas de gas o problemas eléctricos.
  • Comunicación interna. La administración debe informar de inmediato sobre las medidas a seguir y coordinarse con brigadas de Protección Civil.
  • Contacto con autoridades. Reportar daños graves a Protección Civil o a la alcaldía correspondiente para recibir apoyo oficial.

Responsabilidad y seguros en caso de daños

Un aspecto clave tras un sismo en edificios es la responsabilidad civil por los daños:

  • Administradores y comités: si no implementaron medidas preventivas (como señalización o dictámenes estructurales), podrían enfrentar reclamos legales.
  • El edificio como persona jurídica: en algunos estados como Baja California Sur, Jalisco, Querétaro y Sinaloa, los edificios bajo régimen de condominio tienen personalidad jurídica y pueden ser demandados directamente.
  • Los residentes: cada propietario es responsable de su unidad, pero los daños en áreas comunes suelen compartirse entre todos, proporcionalmente al indiviso que les corresponde.

En ComunidadFeliz creamos el Ebook Plan sísmico para condominios: Guía práctica para administradores y residentes. Que te ayudará a estar preparado ante imprevistos.

Beneficios de contar con un seguro especializado

La mejor forma de blindarse ante estos escenarios es contratar un seguro de responsabilidad civil y daños por sismo en edificios.

De acuerdo con la Ley de Propiedad en Condominio (Artículo 9, fracción VIII), los condóminos están obligados a contratar pólizas de seguro contra terremoto, inundación, explosión, incendio y daños a terceros, cubriendo la prima en proporción al indiviso de cada propietario.

Los beneficios de un seguro especializado incluyen:

  • Cobertura de reparaciones estructurales costosas.
  • Protección frente a reclamos de terceros.
  • Reducción de conflictos vecinales por gastos extraordinarios.

Conclusión

Los sismos en edificios no son una cuestión de “si ocurrirán”, sino de “cuándo ocurrirán”. Prepararse con planes claros, revisiones estructurales y simulacros es tan vital como contar con un seguro que respalde a la comunidad.

Invertir en prevención y protección cuida tanto el patrimonio como la seguridad y la convivencia entre residentes.

👉 ¿Tu edificio ya cuenta con un plan sísmico y seguro de responsabilidad civil? Si no, este es el momento de dar el paso. Solicita una demostración en ComunidadFeliz y descubre cómo fortalecer la seguridad de tu edificio.

Suscribete al contenido de ComunidadFeliz

Autor

Francisco Serna
Diseñador experto y creador de contenido. Conocedor de temas legales de la administración de condominios. Escribe sobre la ley de propiedad en condominios y las reglas de funcionamiento y convivencia en comunidades.
Inscribete a nuestro newsletter